El Centro latino de Investigación de la Universidad DePaul conversa con la Dra. Ana Silvia Monzón de Guatemala sobre la película La Llorona

Foto| Le Fresnoy Studio: Insta

Dirigida por Jayro Bustamente, La Llorona recuenta la clásica historia sobre una fantasma evocadora.

El Centro latino de Investigación (CLR) de la Universidad DePaul patrocinó una proyección gratuita de la película de terror guatemalteca, La Llorona.

La película, La Llorona dirigida por Jayro Bustamante se trata de el ex dictador guatemalteco Enrique Monteverde (basado en Efraín Ríos Montt) que es juzgado por orquestar el brutal genocidio de los nativos mayas en 1982–83.

La proyección de la película siguió con una conversación con la Dra. Ana Silvia Monzón desde la Universidad de San Carlos, Guatemala. La conversación se centro en el genocidio y el conflicto de Guatemala en relación con la película. 

Susana Martínez, profesora de español en DePaul, dirigió la discusión y comenzó el evento con un poema de la Dra. Monzon. 

 

Abrazar el futuro

Vestida de memoria

Con los ojos en el presente y

La mirada en el pasado

 

La Dra. Monzon nació en la ciudad de Guatemala, pero sus orígenes son mestizas. Su papá nació en una ciudad de Guatemala llamada Huehuetenango y su mamá en Santa Rosa. Ella es socióloga de la Universidad de San Carlos, Guatemala y trabaja en el campo de estudios de las mujeres.

“He participado muchísimo en los esfuerzos para incorporar la perspectiva feminista en la academia que no es tan fácil porque estamos entre una universidad y un país muy machista”, ella dijo. 

Lionel Reyes, estudiante de la DePaul, le preguntó a la Dra. Monzón sobre su investigación sobre el tema de la niñez y cómo ha sido representado en el cine. 

“La niñez en Guatemala y particularmente entre las niñas es un drama permanente. Es porque las niñas y los niños se enfrentan a desigualdades, injusticias, exclusión y la violencia”, comentó la Dra. Monzon.

Dra. Monzon dijo que el documental Angeles con Hambre muestra el problema de la desnutrición entre niños. Fue dirigida por Marcel Reichenbach, matemático y educador de Guatemala. 

Ella añadió que ha pasado casi medio siglo desde que salió el documental y los problemas de la nutrición han seguido igual.

“Poco se ha hablado de los niños. En Guatemala se da más atención sobre los jugadores de fútbol que en el bienestar de los niños”, dijo la Dra. Monzon.

Dra. Monzon menciona que primero no quería ver la película porque ella vivió esa época del genocidio y es sobreviviente. “Deja un sabor muy fuerte, el simbolismo es muy fuerte”, comentó.  

El público también habló sobre el tema del comunismo y las relaciones complejas de la étnica. La película incluye personajes indígenas y una sirvienta que es fiel a su patrón el ex dictador guatemalteco Enrique Monteverde.

“Los temas que se ven en la película van contra las relaciones en Guatemala porque está el racismo que atraviesa los espacios y las expectativas de los indígenas”, ella dijo. 

El tema más frecuente de la película es sobre el genocidio de Guatemala.

Para Monserrat Marchan, una estudiante de DePaul, la conversación con la Dra. Monzón fue interesante ya que hay pocas oportunidades para poder hablar con individuos que han tenido experiencia en los temas que están aprendiendo en clase.

“Escuchar su perspectiva nos abre una panorama muy diferente”, dijo Marchan. “Personalmente, como mexicana, fue especial escuchar su perspectiva sobre las conexiones entre los problemas de Guatemala y México”.