The Student Newspaper of DePaul University

The DePaulia

The Student Newspaper of DePaul University

The DePaulia

The Student Newspaper of DePaul University

The DePaulia

Plantando semillas de cambio: Nueva profesora de Estudios Latinoamericanos y Latinos en DePaul destaca el racismo ambiental

La+Dra.+Yoalli+Rodr%C3%ADguez-Aguilera%2C+profesora+asistente+del+departamento+de+Estudios+Latinoamericanos+y+Latinos+de+la+Universidad+DePaul%2C+imparte+su+clase+el+15+de+mayo+de+2024.
Ariana Vargas
La Dra. Yoalli Rodríguez-Aguilera, profesora asistente del departamento de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la Universidad DePaul, imparte su clase el 15 de mayo de 2024.

El departamento de Estudios Latinoamericanos y Latinos de DePaul dio la bienvenida el pasado septiembre a la profesora asistente, Dra. Yoalli Rodríguez-Aguilera, graduada de la Universidad de Texas en Austin. Rodríguez-Aguilera dijo que entrelaza su dedicación hacia la descolonización, el feminismo interseccional y la regeneración ambiental en su investigación y experiencias en el aula.

“Sentí un ambiente acogedor en el departamento de estudios latinoamericanos y su misión vicenciana de justicia social se alineó con mi propia política,” dijo Rodríguez-Aguilera sobre su visita al campus durante el proceso de contratación.

En esta entrevista, Rodríguez-Aguilera habla sobre su activismo ambiental y justicia social que enseña a los estudiantes de DePaul.

¿Qué tipo de temas aborda su trabajo? 

Trabajo en temas sobre racismo ambiental en México y comunidades afromexicanas e indígenas en Oaxaca, México. Actualmente estoy escribiendo un libro que habla sobre el racismo en América Latina, específicamente el racismo anti-negro y anti-indígena. Las mujeres afromexicanas e indígenas en las lagunas del Chaco están luchando contra la toxicidad y la contaminación. Y cómo su relación con la tierra y el agua es un conocimiento ancestral, estoy tratando de documentar cómo están intentando protegerlo como otra forma holística de existir en este mundo.

¿Qué tipo de clases enseña en DePaul? 

En mi primer trimestre, enseñé sobre la frontera entre Estados Unidos y México. En el segundo trimestre, enseñé sobre mitos y conquistas en América Latina, como una historia precolonial, y cómo la colonización aún nos impacta en América Latina. Luego hubo una clase de música latinoamericana, que fue muy agradable. Los estudiantes y yo discutimos sobre nacionalismo, racismo, clase y heteropatriarcado en América Latina y su relación con la música como una forma de resistencia. Este trimestre, estoy enseñando una clase llamada “Territorio de Género en América Latina” donde analizamos diferentes luchas ambientales en América Latina.

Los estudiantes de la clase de la Dra. Yoalli Rodríguez-Aguilera escuchan la conferencia y responden preguntas el 15 de mayo de 2024. Rodríguez-Aguilera es profesora asistente del departamento de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la Universidad DePaul. (Ariana Vargas)

¿Cómo incluye la interseccionalidad en sus clases y trabajo? 

Soy una persona queer. Me identifico como no binaria, así que lo incorporo (por medio de lo) que enseño en mis clases, (que) es que antes de la colonización, había múltiples géneros en América Latina, completamente aceptados e integrados como parte de las experiencias cotidianas en las comunidades indígenas. Tienes a los Muxes, que es una comunidad en Oaxaca que es otro género dentro de la comunidad. Tenemos diferentes ejemplos de cómo el espectro de género siempre ha sido parte de la historia de América Latina y la historia precolonial, y cómo esta imposición de género fue una imposición colonial.

¿Qué es el ecocidio? ¿Qué papel juega el colonialismo en él? 

El ecocidio es la destrucción de nuestro ecosistema. En la costa de Oaxaca, México, los cuerpos de agua están en riesgo de morir debido a la contaminación y toxicidad. Hay mucho uso de pesticidas en la agricultura, pero el hecho también es que la laguna está muriendo debido a que el estado y las empresas transnacionales explotan la naturaleza. No les importa que las comunidades indígenas se preocupen por la contaminación del agua y que es su principal fuente de vida. En este punto, es una violación de los derechos humanos, el derecho a un ambiente saludable y el derecho a un trabajo que sostenga su vida.

Veo aquí en Chicago cómo tenemos agua contaminada con plomo en La Villita. Tenemos este desierto alimenticio. La gentrificación también. Es otra forma de colonialismo.

¿Cómo incorpora estas ideas en sus clases? 

En mis clases, siempre estamos hablando sobre el colonialismo y la relación entre nuestros cuerpos y la tierra. ¿Por qué es importante pensar en el medio ambiente? ¿Cuáles son las consecuencias contemporáneas del racismo y el colonialismo? Creo que, en general, los temas de mi libro están siempre muy presentes en mi clase para un análisis interseccional. Algo más que quiero dejar claro a los estudiantes es por qué estamos viviendo en las situaciones actuales. ¿Cuáles son algunas formas de resistencia que están haciendo los pueblos indígenas, las comunidades de color, las personas de la clase trabajadora, las personas queer y trans? Para mí, es muy importante centrar estas experiencias en todas mis clases.

¿Qué valores aporta a la Universidad DePaul? 

Creo que algunos son el cuidado y la solidaridad. Creo que, como educadores, tenemos la responsabilidad de cuidar a nuestros estudiantes más allá de sus tareas y calificaciones porque todos somos humanos. Pedagógicamente, es tener mucha empatía, solidaridad y cuidado en el aula.

Fuera de DePaul, usted es DJ. ¿Cómo es esa escena musical en Chicago? ¿Tiene alguna recomendación musical? 

Hay una gran comunidad de DJ Latinx, así que nos conocemos y nos apoyamos mutuamente. Tocamos juntos y ha sido una gran experiencia. Recomendaría a Combo Chimbita, que es una banda colombiana con sede en Nueva York. Actualmente están haciendo una gira por Estados Unidos. Su música es realmente hermosa y muy poderosa.

Leave a Comment
More to Discover

Comments (0)

All The DePaulia Picks Reader Picks Sort: Newest

Your email address will not be published. Required fields are marked *